Personajes en Letra, Imagen y Sonido
|
Por: Profesora Estela Telerman, especial para Diario de Cultura.
|

Quienes visiten Sevilla y dirijan
sus pasos al Paseo de Colón frente a la Plaza de Toros de la Real Maestranza
verán una escultura en bronce de Carmen la Cigarrera, de cuerpo entero ,
altiva, desafiante, obra de Sebastián Santos Rojas(1895-1977) que domina el
parque desde 1973 .
Caminando por la ciudad podrán asimismo
escuchar los sonidos de alguna banda de cornetas y tambores ejecutando la
popular marcha ´Carmen La Cigarrera´ (http://www.youtube.com/watch?v=7DFwK2iwtqU
) del compositor sevillano Pedro Manuel Pacheco Palomo.
Carmen, fascinante mujer fatal andaluza,
devastadora, sincera, instintiva, casi animal, es una de las más famosas
figuras femeninas surgidas de la imaginación de un creador que, curiosamente no
era español. El poeta Théophile Gautier (1811-1872), en su obra ‘Esmaltes y
Camafeos’ (1852), así la describía: 'Carmen es delgada / de nobles rasgos./ Un
rasgo sepia / tienen sus ojos de gitana./ Sus cabellos son de un negro
siniestro. /Su piel la curtió un demonio’.
Por otra parte, la presencia casi
simultánea de este personaje en los escenarios del Teatro Colón de Buenos
Aires, el Auditorio Libertador de la ciudad de Córdoba y el Auditorio de San
Juan nos ha llevado a desear recorrer nuestro camino en compañía de este
símbolo andaluz que ha tomado carta de ciudadanía en el mundo, creado por el
escritor y arqueólogo francés Prosper Mérimée (1803-1870) y plasmado en Carmen, novela corta que publicó
en el año 1847. Su protagonista estaría destinada a pasar a la posteridad
gracias a una ópera compuesta cinco años después de la muerte del escritor.
Merimée se habría inspirado en el poema
narrativo Los gitanos (1824) de Aleksander Pushkin(1799-1827). El escritor
había leído el poema en ruso y lo tradujo al francés. Asimismo, a través de una
carta que dirigió a María Manuela Kirkpatrick, condesa de Montijo (madre de la
emperatriz Eugenia de Montijo por su matrimonio con Napoleón III), nos
enteramos de que el autor se inspiró en una historia que le había relatado la
propia condesa durante una visita del escritor a España en 1830. En esta carta,
escribe Mérimée: “Trata sobre aquel valentón de Málaga que había matado a su
amada…
Como yo, durante un tiempo había
estudiado a los gitanos, he convertido a mi heroína en gitana”.
La novela está dividida en tres partes. En
la primera el narrador (precisamente, un arqueólogo francés) cuenta cómo
conoció a don José. En la segunda, don José relata su historia y en la tercera
el narrador presenta un ensayo sobre la cultura y el lenguaje de los gitanos.
Durante un viaje por el Sur de España el narrador conoció a Don José
Lizarrabengoa, ex militar de origen navarro que le narró la historia de sus
amores con Carmen, una gitana sensual que se cruzó por su camino, lo apartó del
Ejército y lo convirtió en un bandido. Carmen estaba casada con un bandolero
llamado «El Tuerto», a cuya banda Don José se unió y con quien colaboró en
emboscadas y crímenes hasta que, en un rapto de celosa furia, lo mató en una
pelea de cuchillos. Luego, Carmen se unió a un torero llamado Lucas y Don José,
incapaz de soportar su indiferencia, la acuchilló y sepultó su cadáver. Más
tarde, arrepentido, se entregó y fue condenado a muerte.
Esta novela inspiró a Georges Bizet
(1838-1875) para la composición de
Carmen una “opéra comique” (género lírico que alterna música y diálogos)
con libreto de Ludovic Halévy (1834-1908) y Henri Meilhac (1831-1897). El
libreto modifica el argumento de la novela con el agregado del personaje de
Micaela (la novia de Don José) y la referencia a la madre del protagonista,
otorgando además mayor importancia al personaje del torero.
La ópera se estrenó en un teatro parisino
de segundo nivel. Los primeros fragmentos habrían sido recibidos con
entusiasmo, en especial por sus melodías pegadizas y por el tema ambientado en
Sevilla, ciudad exótica y atrayente para el público francés. Sin embargo, a
medida que avanzaba la representación, la actitud atrevida de Carmen, el tono
lúgubre del argumento y la descripción de una realidad social a la cual los
franceses no estaban acostumbrados, provocaron rechazo. El estreno resultó ser
un fracaso, lo cual sumió al compositor en una gran angustia. Tres meses
después Bizet fallecía a causa de un ataque cardíaco, sin llegar a imaginar
siquiera que su obra habría de sentar precedentes a un movimiento que ganaría
tanto celebridad como notoriedad, primero en Italia y luego en el resto del
mundo: el verismo
Otro detalle paradójico lo proporciona
Operabase, el más completo archivo de datos relacionados con la ópera. En el
“Top Ten” de las óperas más representadas a nivel mundial entre los años
2007/08 y 2011/12, Carmen ocupa el tercer lugar.
Temas de la ópera Carmen de Georges
Bizet inspiraron un gran número de obras instrumentales de gran virtuosismo. El
pianista Vladimir Horowitz (1903-1989) compuso sus Variaciones sobre un Tema de
Carmen, obra que ejecutó y grabó por primera vez en 1927 y formó parte de su
repertorio a lo largo de toda su vida , sometiendo la obra a una serie de
modificaciones a través de los años.
El flautista y pedagogo francés François
Borne (1840–1920), es hoy conocido como compositor por una sola obra, caballito
de batalla del repertorio romántico para los intérpretes de flauta: la Fantasía
Brillante sobre Temas de Carmen de Bizet.
El compositor y violinista español Pablo de
Sarasate (1844-1908) compuso en 1883 su Fantasía Carmen, op. 25, obra de gran
lucimiento para el violín. Asimismo, en 1946 Franz Waxman (1906-1967) compuso
una obra con el mismo título como parte de la partitura para la película
Humoreske (1946) de Jean Negulesco (1900-1993) en la que John Garfield
(1913-1852) interpretaba a un virtuoso del violín, protegido por una mujer de
gran fortuna: Joan Crawford (1905-19777). La obra debió ser grabada para la
película por Jascha Heifetz (1901-1987) pero por problemas entre compositor e
intérprete se optó por un joven violinista, Isaac Stern (1920-2001) , cuyas
manos se ven en los primeros planos de la ejecución de la obra. La Fantasía
Carmen de Waxman llegó a ser tan popular que de ella se hicieron versiones para
trompeta y orquesta, violín y piano, viola y piano, etc.
Los coreógrafos no podían permanecer
indiferentes a nuestro personaje.
En 1949 Roland Petit (1924-2011) estrenó Carmen en Londres con Les Ballets de Paris, ballet
que llegó a formar parte del repertorio de las más importantes compañías del
mundo. El compositor Tommy Desserre arregló y reorquestó fragmentos de la ópera
de Bizet. El bailarín y coreógrafo interpretó el rol de Don José, mientras que
su esposa Zizi Jeanmaire(1924) personificó a Carmen. http://www.youtube.com/watch?v=qhKpsmAFjzU
Carmen Suite es un ballet en un acto creado
en 1967 por el coreógrafo cubano Alberto Alonso con música del ruso Rodion
Schedrin. La obra, una recreación de fragmentos de la ópera de Bizet en
arreglos para cuerdas y percusión, es, según su autor, ‘una creativa unión de mentes
de las melodías de Bizet’. Schedrin exploró profundamente la ópera e hizo
agregados a la acción dramática. Luego de su primera presentación fue prohibida
por las autoridades, que la consideraron un insulto a la obra de Bizet y tuvo
que intervenir Dmitri Shostakovich para lograr que la aprobaran. Con el correr
de los años se convirtió en la obra más conocida de Schedrin , siendo
calificada por el crítico James Sanderson como ‘ una reformulación de la ópera
‘iconoclástica aunque sumamente entretenida’.
Un dato curioso: Carmen ha sido la ópera
más filmada de la historia del cine. No todos los films se han conservado y
muchos se encuentran en archivos en diversas partes del mundo. Si bien se
habían realizado numerosos estudios sobre Carmen como tema de films, la
Universidad de Newcastle upon Tyne está llevando a cabo una voluminosa
investigación que une información y crítica acerca del tema, proporcionando la
lista más completa de películas basadas en Carmen. La misma se extiende a lo
largo de cien años y cubre todos los estilos desde el cine artístico y las
versiones hollywoodenses hasta los dibujos animados y los films pornográficos
se confeccionó la lista más completa de películas basadas sobre el tema. Esto
demuestra que la historia de Carmen (como lo son las obras de Shakespeare) es
universal y atemporal, ya que trata de emociones y sentimientos que atraviesan
la barrera del tiempo.
Cada década del siglo XX registra
varias versiones de la historia de Carmen para la pantalla.
El personaje ha sido ha sido encarnado por
personalidades tan diversas como Rita Hayworth (1918-1987),la estrella porno
Uta Levka y la cantante, compositora,
productora discográfica, bailarina, modelo, diseñadora de moda y actriz Beyoncé
(1981).Y paradójicamente, en la Alemania nazi, acérrima enemiga de las
minorías, se coprodujo Carmen, la de Triana (1938) de Florián Rey (1894-1962)cuya
protagonista era, precisamente, una gitana (muy estilizada pero gitana al fin)
protagonizada por la cantante y actriz nacida en Buenos Aires Imperio Argentina
(1910-2003). José Muñoz Molleda (1905-1988) y Juan Mostazo compusieron las
canciones sin utilizar ningún elemento de la música de Georges Bizet. Varios
fragmentos de esta película pueden ser vistos en youtube. Señalemos, además,
que el periplo del director Florián Rey y la estrella Imperio Argentina para
rodar la película Carmen la de Triana en la Alemania nazi inspiró La Niña de
tus Ojos (1998) dirigida por Fernando Trueba (1955), con Penélope Cruz, Antonio
Resines y Jorge Sanz.
El rodaje de la película de 1938 surgió de
una situación concreta: la falta de medios en la España franquista dio lugar a
la búsqueda de financiaciones en el exterior, resultado de lo cual fue la
filmación de cinco coproducciones germano-españolas protagonizadas por las
mismas estrellas y con el mismo argumento, pero realizadas por distintos
equipos técnicos y con versiones en ambos idiomas. Ya en otro contexto
histórico, en 1959 se hizo una ‘remake’ española de Carmen la de Triana: Carmen
la de Ronda. Fue dirigida por Tulio Demicheli (1914–1992). En ella actuaron Sara
Montiel (1928-2013), Jorge Mistral (1920-1972), Maurice Ronet (1927-1983), y
Germán Cobos.
La investigación llevada a cabo por la
Universidad de Newcastle upon Tyne sobre las versiones cinematográficas de la
ópera más filmada de la historia registran más de setenta películas realizadas
en los cinco continentes, incluyendo 40 films mudos anteriores a 1931. En la
pantalla grande, Carmen ha sido representada como la primera vampiresa de la
historia del cine, como negro bisexual, como personaje en los dibujos animados
de Tom y Jerry, con vestuario urbano o campesino. Se la ha ubicado en los
siglos XIX, XX y XIX e incluso se han hecho parodias de ella. Existe un curioso
corto de Charles Chaplin (1889-1977), muy alejado del típico estilo del cineasta:
‘Burlesque on Carmen’ (1915), que se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=kqHrKIyW1741902-1977
. Asimismo Niní Marshall (1903-1996) la personificó humorísticamente en
‘Carmen’ (1943) de Luis César Amadori (1902-1977), que se puede ver en su
totalidad en http://www.youtube.com/watch?v=zra5AM7M2RE
En la lista del proyecto auspiciado por la
universidad inglesa se puede hallar información no sólo acerca de las películas
clásicas sobre el tema sino también acerca de gran cantidad de obras
desconocidas, como el film holandés mudo Carmen del Norte (1920) que narra la
historia de un detective llamado Joz que, a punto de casarse con Maryam debe
investigar el caso de una prostituta asesinada. Llevando a cabo su
investigación conoce a Carmen, una bella joven irresistible, dando lugar al
conocido desenlace.
Los cineastas no siempre se han ceñido
totalmente a la narración original, aunque siempre aparecen los temas del
argumento En esta entrega y en la próxima nos referiremos solamente a algunas
de estas películas.
Curiosamente, la famosa soprano
norteamericana Geraldine Farrar (1882–1967), famosa por el timbre de su voz y
por su belleza, fue la protagonista de un famoso film mudo del prolífico Cecil
B. De Mille (1881-1959): Carmen (1915) En 1928 Alfred J. Goulding (1896–1972)
dirigió un gracioso film de 20 minutos llamado ‘The Campus Carmen’ (Carmen en
la Universidad) que trata de la preparación y presentación de una obra teatral
basada en nuestro personaje a cargo de jóvenes universitarias. En él actuaron
Carole Lombard (1908-1942), Daphne Pollard y Johnny Burke. Podemos ver esta
curiosa obra en el siguiente link: http://www.imdb.com/title/tt0018743/?ref_=fn_al_tt_1
En 1948 se estrenó Los amores de Carmen dirigida por Charles Vidor(1900-1949) y
protagonizada por Rita Hayworth y Glenn Ford en los papeles principales.
En 1954 Otto Preminger (1905–1986) dirigió Carmen Jones, basada en el original de
Broadway de 1943 que llevaba el mismo
nombre, con libreto de Oscar Hammerstein II (1895-1960) y orquestaciones de
Robert Russell Bennett (1894-1981). En la película actuó un elenco
afroamericano encabezado por Dorothy Danridge (1922-1965)(doblada musicalmente
por la mezzo soprano Marilyn Horne),Harry Belafonte(1927), Pearl Bailey y Joe
Adams. Carmen, obrera de una fábrica de paracaídas, asedia al soldado Joe,
comprometido con Cindy Lou, a quien abandona para ser luego abandonado por
Carmen, que se había enamorado del boxeador Husky Miller.
En esta entrega haremos referencia a varios films
basados en la historia del personaje creado por el escritor francés Merimée.
Un clásico de la cinematografía
española es Carmen (1983) de Carlos Saura (1933). El film, junto con Bodas de
Sangre (1981) y El Amor Brujo (1986), forma parte de la trilogía que unió tan
exitosamente al director con el bailarín y coreógrafo Antonio Gades (1936-2004),
con la participación de Cristina Hoyos (1946). Con estas películas se
creó una nueva fórmula que revolucionó el concepto del musical español.
La música de ‘Carmen’ estuvo a cargo del guitarrista flamenco Paco de
Lucía (1947), mientras que en las otras dos películas Saura recurrió a
las partituras de Manuel de Falla (1876-1946). ‘Carmen’ nos muestra a
grupo de artistas flamencos ensayando un ballet basado en la obra de
Merimée. En el transcurso de los ensayos, el coreógrafo Antonio (Antonio
Gades) se enamora de la sensual y seductora Carmen (Laura del Sol), que
interpreta el rol principal. Incapaz de aceptar un amor posesivo, se enamora de
otro bailarín, provocando los celos del coreógrafo.
El director francés Jean-Luc
Godard (1930) también se sintió atraído por el personaje y en 1983 filmó
‘Prénom Carmen’ (Carmen, Pasión y Muerte) actuando él mismo con la
holandesa Maruschka Detmers (1962), Jacques Bonnaffé, Myriem Roussel y
Christophe Odent. En esta versión, que abunda en escenas osadas, nuestro
personaje integra una banda de terroristas y se enamora de un oficial de
policía que custodia un banco que ellos tratan de asaltar. Curiosamente,
en medio de la acción Godard introduce tomas de un cuarteto de cuerdas que
ensaya una obra de Beethoven.
Una versión filmada de la ópera
de Bizet es Carmen (1984), película dirigida por Francesco Rosi. Julia Migenes protagoniza el rol titular, Plácido Domingo
aparece como Don José, Ruggero Raimondi es Escamillo y Faith Esham es Micaela. La música fue grabada por estos
cantantes con Lorin Maazel dirigiendo la Orquesta Nacional de Francia.
Rosi ubicó la acción en Sevilla de 1875 y filmó la película
en escenarios exteriores de Andalucía (Ronda, Carmona y Sevilla).
El director, asimismo, reveló que su fuente de inspiración habían sido
unas ilustraciones de Gustave Doré (1832-1883) publicadas en 1873.
Según Francesco Rosi, Bizet, que nunca había visitado España, habría
conocido estos grabados. Varias escenas fueron rodadas en algunos de los
lugares exactos que dibujó Doré.
En 2003 el director español
Vicente Aranda (1926) retomó el tema en otro film que llevó el
nombre de la protagonista .La actriz y modelo sevillana Paz Vega y el actor
argentino Leonardo Sbaraglia interpretaron los roles principales. En un viaje a
través de España, el escritor francés Prosper Merimée resulta ser testigo de
la historia que ya conocemos de amores turbulentos, pasiones
incontrolables, celos y derramamiento de sangre.
‘Carmen, a Hip Opera´ es una
película para televisión de 2001, cuya acción se ubica en Filadelfia y en Los Angeles,
dirigida por Robert Townsend con adaptación al hip hop de la música de Bizet.
Podemos ver un fragmento de la famosa Habanera en http://www.youtube.com/watch?v=For2VLjjoHo
En el film actúa la multifacética
Beyoncé (Beyoncé Giselle Knowles) (1981). Se trata de la segunda adaptación
afroamericana de la ópera, después del musical de Broadway Carmen Jones (luego
llevado al cine), acerca del cual nos habíamos referido en nuestra entrega
anterior.
También en 2001 se rodó
Karmen Gei http://www.youtube.com/watch?v=xWyOzZBAScY
curiosísimo film senegalés hablado en francés , escrito y dirigido
por Joseph Gaï Ramaka (1952), un fragmento del cual podemos ver al
comienzo de esta entrega. El audaz Ramaka lleva al extremo la sensualidad
y el erotismo insatisfechos de Carmen, transformándola en un personaje
bisexual. La partitura compuesta por el famoso saxofonista
afroamericano David Murray (1955), junto con el senegalés Doudou
Ndiaye(1930)y Julien Jouga y contiene
elementos de jazz y afro-pop. El personaje llamado Karmen es una
prisionera en una cárcel de mujeres de Senegal. Lujuriosa,
impulsiva, sensual, excita las pasiones lesbianas de la encargada de la
prisión, Angélique, y la seduce. Al huir a la ciudad es capturada por el
policía militar Lamine Diop, que también cae en las garras de Karmen,
llegándose al ya conocido desenlace. Al final de la película una cantante ciega
narra al público que asiste a un concierto la muerte de la muchacha, un público
del que el espectador mismo forma parte.
El voluminoso número de
recreaciones cinematográficas de nuestro personaje nos ha llevado a hacer una
selección mínima. Y así lo dejamos ahora en manos de Maximiliano Guerra y
de Mauricio Wainrot. El primero con el Ballet del Mercosur una vez más
repone en la Ciudad de Buenos Aires una versión del ballet, mientras que el
segundo reestrenará en el Teatro Colón su versión creada para Royal Winnipeg
Ballet de Canadá, en la que la pasional historia se enriquecerá con una
visión contemporánea provista de elementos multimedia.
ESTELA TELERMAN pianista, docente, difusora de la
música argentina, es columnista en Diario de Cultura.